Antonio de Jesús
Enríquez Sánchez
Maestro
en Historia por la Universidad Iberoamericana (UIA) y licenciado en Historia
por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Profesor de
asignatura de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx. Autor de artículos
referentes a la fiesta religiosa, la devoción popular y los grupos mazahuas del
valle de Ixtlahuaca. En 2016 fue distinguido con el premio “Francisco Javier
Clavijero”, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) a la mejor tesis de licenciatura en Historia y Etnohistoria. Ésta lleva
por título El universo agrícola jñatro.
Santos, rituales e imaginario entre los mazahuas del valle de Ixtlahuaca (2015).
El material fotográfico aquí presentado corresponde al trabajo de campo hecho
en diversas poblaciones de Ixtlahuaca como parte de la investigación referida.
Contacto: xitandeje@gmail.com
Título: “Maíz infante”
Lugar: San
Mateo Ixtlahuaca, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 2
de febrero de 2013.
Descripción: Como sucede en otras
poblaciones agrícolas del centro de México, el 2 de febrero los mazahuas de San
Mateo Ixtlahuaca (Ixtlahuaca, Estado de México) llevan a bendecir su simiente
–maíz, pepita de calabaza, frijol– durante la misa dedicada a la Candelaria y
la presentación del Niño Jesús en el templo. El maíz bendito es el que siembran
en meses próximos (marzo, abril o mayo). El propósito del ritual es buscar la
mediación divina para conseguir una buena cosecha. El maíz, que se lleva en
mazorca o desgranado, es depositado en una canasta o chiquihuite. No falta
quien lleve veladoras o ceras y agua a bendecir, mismos que serán empleados en
caso de haber aguas nocivas que, durante la época de lluvias, pongan en riesgo
las siembras. Frecuente –aunque no exclusivamente– son las mujeres quienes
llevan a bendecir el maíz. La fiesta dedicada a la presentación del Niño Jesús
cobija el ritual agrícola, pues no falta quien diga que el maíz, como el Niño
Jesús, también es un infante al que se lleva a oír misa y bendecir en la
celebración litúrgica del 2 de febrero.
Exposición Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como
tú. Visiones diversas de la fe, la
trascendencia y el ritual.
Título: “La luz de San José”
Lugar: San
Miguel Enyege, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 18
de marzo de 2013.
Descripción: El 18 de marzo de
2013, es decir, en vísperas del día de San José, Estela Alejandro Ortiz, mujer
mazahua de San Miguel Enyege, reprodujo un ritual que hoy ha venido a menos y
que, al menos en este año, ya no realizó nuestra informante. En el pasado, los
mazahuas del valle de Ixtlahuaca, solían limpiar sus fogones (consibi en
mazahua), donde hacían comida y tortillas, y los adornaban con flores el 19 de
marzo, día de San José, pues –según palabras de nuestra informante– se pensaba
que “San José era el fuego que hacíamos […] dentro de ese fogón”. Una vez
adornado se colocaba una veladora que suplía al fuego ausente aquel día. La
ceniza extraída iba a parar a la milpa. La fecha del santo inauguraba el
comienzo de las siembras de maíz, que se prolongarían durante los dos meses
siguientes. De esta suerte, San José –el fuego para los mazahuas– quedaba atado
al ciclo agrícola del maíz. La fotografía reproduce el ritual dedicado al
fuego, la “luz de San José”.
Exposición Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como
tú. Visiones diversas de la fe, la
trascendencia y el ritual.
Título: “Palma bendita”
Lugar: Guadalupe-Cachí,
Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 24
de marzo de 2013.
Descripción: Anualmente, las
poblaciones que conforman la parroquia de Santo Domingo de Guzmán (Ixtlahuaca)
–San Juan de las Manzanas, El Rincón de los Perales, San Mateo Ixtlahuaca,
Guadalupe-Cachí, San José Hueregé, San Francisco de Guzmán, Emiliano Zapata y
Santo Domingo de Guzmán– suelen elegir a una para realizar en su iglesia la
misa correspondiente al “Domingo de Ramos”, previo a la Semana Santa. Todas se
dan cita en un punto acordado para marchar, a manera de procesión, camino a la
iglesia donde tendrá lugar la misa. Por ser “Domingo de Ramos”, los que asisten
a misa adquieren ramos o palmas, mismas que llevan en su andar y que serán
bendecidas al término de la misa. En 2013 la población anfitriona fue
Guadalupe-Cachí. En la fotografía dos generaciones de mujeres mazahuas, adultas
y jóvenes, de aquella población convergen. Unas con su indumentaria tradicional
(blusas floreadas, rebozos, chincuetes y fondos de flores vistosas), las otras
con ropa mucho más moderna (camisas, chamarras, suéteres y jeans). Ambas están
a la espera de comenzar con el recorrido que las llevaría a la iglesia del
pueblo. Las mujeres más grandes son las que llevan las palmas para bendecirlas
y llevarlas a sus casas. Aquellas serán empleadas para conjurar lluvias nocivas
que amenacen sus sembradíos.
Exposición Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como
tú. Visiones diversas de la fe, la
trascendencia y el ritual.
Título: “Agua para los campos.
Cruces benditas”
Lugar: Santa
Ana Ixtlahuaca, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 3
de mayo de 2013.
Descripción: Situada en la cima
del cerrito de Santa Ana Ixtlahuaca, la capilla del Divino Rostro es concurrida
por la población de Santa Ana y de los pueblos vecinos. Identificado como el
“Dueño del Agua”, el Divino Rostro tiene la capacidad de mandar agua para los
campos de los mazahuas. Durante el transcurso del 3 de mayo, día de la Santa Cruz,
la gente sube el promontorio, mucha acude a la misa que se hace en la capilla y
en la cual se agradece por las cosechas levantadas y se pide por la lluvia para
los sembradíos. Como parte de los actos del día, la gente devota lleva sus
cruces y algunas imágenes para su bendición con agua bendita al término de la
misa, a veces semilla para las últimas siembras de mayo. Las cruces son
pintadas frecuentemente de color blanco o azul, los colores de las nubes y el
agua, y colocadas en canastas, que adornan de diversas maneras, con flores,
listones, servilletas y escarcha. Paulatinamente cruces y canastas inundan las
gradas del lugar donde se verifica la misa. Con la fiesta de la Santa Cruz
comienza la época de lluvias. Mucha gente, entre quienes figuran los abuelos,
se da cita en el cerrito de Santa Ana Ixtlahuaca para festejar al Dueño del
Agua.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “San Isidro pon el
agua, quita el sol”
Lugar: La
Concepción de los Baños, Ixtlahuaca, México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 15
de mayo de 2013.
Descripción: Con un sol radiante
que confirma que las lluvias se han retraído, la población mazahua de La Concepción
de los Baños acude a San Isidro Labrador como su intercesor para que mande las
lluvias para sus campos de cultivo. Desde días atrás se han hecho procesiones
con él –acompañado en su nicho con mazorcas de maíz– por el pueblo, el 15 de
mayo se le dedica una misa y al término de ésta la población, sin mediación de
ningún sacerdote, realiza una procesión con el santo por el atrio de la
iglesia. Acompañado por su yunta de bueyes, que es conducida por el ángel que
lo auxilia –mismo que porta una faja de las que usaban los mazahuas–, San
Isidro sale de la iglesia para encabezar el recorrido, cubierto por un palio
que lo tapa de los rayos del sol. Detrás de él, le siguen hombres y mujeres de
la localidad. Hecho el recorrido regresa al interior de la iglesia. La
población de “La Concha” se ha amparado en el santo labrador para que la suerte
de sus sembradíos cambie. Ha hecho un ritual propiciatorio.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “Cada quien tiene fe en
lo que uno puede creer”
Lugar: San
Mateo Ixtlahuaca, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 15
de mayo de 2012.
Descripción: Con un mayo seco que
pone en riesgo el sustento agrícola sembrado meses atrás, don Gregorio Enríquez
Méndez, habitante de San Mateo Ixtlahuaca, opta por acudir a la mediación de
Dios para que el maíz cultivado se dé. Acude a su milpa para amarrar en una de
las cañas del maíz un escapulario con la imagen del Señor de Chalma. Años
después de aquel 15 de mayo de 2012 nos dice que había hecho este ritual
propiciatorio en beneficio de su maíz, pues “cada quien tiene fe en lo que uno
puede creer”.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “Caballero de las aguas
pluviales”
Lugar: San
Juan de las Manzanas, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 25
de julio de 2013.
Descripción: En medio de la
canícula –periodo de fuertes calores y sequías o lluvias torrenciales–, tiene
lugar la fiesta de Santiago apóstol. Festejado el 25 de julio, los mazahuas de
San Juan de las Manzanas le piden las lluvias para sus milpas. Luego de hacerle
su misa, sacan al santo de la iglesia para hacer una procesión alrededor de la
iglesia. Reputado como santo lluvioso, él es el indicado para solicitarle las
aguas pluviales que hacen falta. La canícula de aquel año es seca. Montado
sobre su blanco corcel, que porta un collar de flores, Santiago encabeza su
procesión. El santo también tiene un collar, pero de malvaviscos, hecho para
engalanarlo para la ocasión. Una de sus manos porta la espada que lo distingue
como guerrero. Para los mazahuas de San Juan de las Manzanas, él es un santo
que como su patrón, el Bautista, les manda las lluvias necesarias para sus
sembradíos.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “Primicias para la
Asunción”
Lugar: San
Lorenzo Toxico, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 15
de agosto de 2013.
Descripción: Alentado por el cura
párroco, la población de San Lorenzo Toxico deja algunas cañas de maíz en el
altar de la iglesia. Ya están presentes desde el 10 de agosto, cuando se
festeja a San Lorenzo, patrón del pueblo, y lo siguen estando para el 15 de
agosto, día en que conmemoran a la Asunción. El altar pasa del rojo que se
asocia con San Lorenzo al azul, que identifica a la Asunción de la virgen
María. En su día no falta la tradicional misa. Tampoco las primicias agrícolas
–elotes y también mazorcas– que se le ofrendan a la virgen en canastas. Las
ofrendas no son casuales, pues el 15 de agosto es señalado por los mazahuas
como el día propicio para comer los primeros elotes de la milpa. Antes de
cortarlos, los mazahuas adornan los campos con flores, como un acto para tener
el permiso de cortar los frutos tiernos de la milpa. Las flores se llevan a
bendecir durante la misa hecha en honor de la Asunción. Es el día de “estrenar”
la milpa, de cortar los elotes, cocinarlos y degustarlos.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “Santiago en combate”
Lugar: San
Mateo Ixtlahuaca, Ixtlahuaca, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 22
de septiembre de 2012.
Descripción: Característica entre
los mazahuas del valle de Ixtlahuaca y presente en varias de sus fiestas
patronales, la danza de Santiagueros escenifica la lucha de moros y cristianos
en defensa de sus credos religiosos. Los segundos son capitaneados por Santiago
apóstol, quien también toma parte en el combate contra los moros. La batalla
escenificada, acompañada con machetes, entretiene a los mazahuas de San Mateo
Ixtlahuaca durante la noche de víspera de la fiesta del santo patrón, San Mateo
apóstol y evangelista. La danza forma parte del protocolo festivo. Machetes y
alguno que otro chicote que empuñan algunos personajes de la danza –y con el
cual llegan a golpear a la población espectadora, en son de relajo–, recuerdan
el carácter acuático que tiene la danza, pues los sonidos producidos por el
golpeteo de los machetes en el combate y el tronido del chicote evocan a los
truenos que anteceden a la lluvia. El pueblo de San Mateo, a la fecha, sigue
siendo agrícola.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.
Título: “Ofrendas para el
arcángel”
Lugar: San
Miguel Enyege, Estado de México.
Autor: Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Fecha: 29
de septiembre de 2013.
Descripción: Patrón de San Miguel
Enyege, el arcángel de factura novohispana es festejado entre el 28 y 29 de
septiembre por los habitantes de la localidad. Misas, danzas y pirotecnia
forman parte de los actos festivos colectivos hechos en honor de San Miguel.
Situado en su altar, el patrón recibe continuamente a sus devotos, hijos del
pueblo, quienes le llevan y ofrendan veladoras, al tiempo que se hincan, se
persignan y hablan con él. Sus oraciones, pensamientos, peticiones y
agradecimientos nos son desconocidos, por formar parte de la vida íntima de los
devotos del arcángel. Solamente puede verse sin cesar la misma escena. Pronto
el suelo se llena de veladoras encendidas, que conceden al altar un aire de
solemnidad solamente visto en tiempos de la fiesta titular de San Miguel
Enyege, pueblo mazahua inmerso en el valle de Ixtlahuaca.
Exposición
Fotográfica: “Creo en un solo Dios”… aunque no lo nombre como tú. Visiones diversas de la fe, la trascendencia
y el ritual.