jueves, 21 de marzo de 2019

FOTOGRAFÍAS CONJUNTAS ALICIA MARÍA JUÁREZ BECERRIL Y RAMIRO ALFONSO GÓMEZ ARZAPALO DORANTES

Alicia María Juárez Becerril

Investigadora Husésped por Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Unidad D.F.). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel I desde 2012. Profesora del Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia (SUAED) en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Fue Profesora de Investigación Científica Titular “B” de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por seis meses. Fue investigadora por art. 51 del Instituto de Investigaciones   Históricas, UNAM durante cinco años (2011-2015), así como de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH adscrita al Proyecto “Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio” en el Museo Nacional de Antropología (2015-2016). Doctora y Maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Lic. en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Ganadora de la Medalla Alfonso Caso 2005, al Mérito Universitario por los estudios de Maestría. Autora de los libros: “Los aires y la lluvia” (Editora de Gobierno, Estado de Veracruz, 2010) y “Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central” (IIH, UNAM, 2015) y co-autora del libro “Hierofanías de lo cotidiano: Irrupciones de lo sagrado en la ordinariedad. Análisis de exvotos” (Senda Libre, 2018). Coordinadora de dos volúmenes colectivos: “Fenómenos religiosos populares en Latinoamérica” y “Los cristos en las cosmovisiones indígenas” (Artificios Editores, 2012 y 2015, respectivamente). Autora de algunos capítulos y artículos relacionados con temas sobre “cosmovisión, ritualidad y meteorología indígena” de las comunidades mesoamericanas actuales.
aliciamjb@hotmail.com


Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Licenciado en filosofía (UIC) y en Ciencias Religiosas (ULSA).  Maestro y Doctor en Historia y Etno­historia (ENAH). Profesor-in­vestigador en Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental. Director de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la misma casa de estudios. También docente regular de la Universidad Católica Lumen Gentium, y académico esporádico en la Universidad Pontificia de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, de la Asociación Filosófica Mexicana, de la Academia Mexicana del Diálogo Ciencia-Fe, del Grupo Interdisciplinar de Estudios e Investigaciones sobre Religión Popular, del Colegio de Estudios Guadalupanos y del AIEMPR. Director académico de la revista Intersticios: Filosofía, arte, religión de la Universidad Intercontinental y Presidente del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante”. Estudioso de los procesos culturales implícitos en los fenómenos religiosos populares en comunidades de ascendencia indígena en México. Autor de 10 libros y de numerosos artículos en volúmenes colectivos y revistas nacionales e internacionales, todos sobre religiosidad popular en comunidades campesinas de ascendencia indígena en México, procesos interculturales implícitos y dinámicas de identidad-diferencia que conllevan.

Contacto: gomez_ramiro@hotmail.com 

Secuencia de Fotografías en la Parroquia de San Juan Bautista y Santa María de Guadalupe. Metepec, Mex. Exconvento franciscano.



Título: “Celebración de Cuaresma en Metepec, Mex.”
Lugar: Metepec, Mex.
Autor: Alicia María Juárez Becerril y Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes
Fecha: 16 de marzo 2019
Descripción: Todos los viernes de cuaresma viene un barrio a arreglar la Iglesia. En esta ocasión le tocó a la comunidad de Santiaguito. La gente viene desde el viernes a arreglar. Todas las comunidadees usan lo mismo: pan, piña y toronja. El pan simboliza la última cena. La piña y la toronja lo ácido que fue el Calvario que Jesús vivio en estos días. Después del viernes de haber adornado, el siguiente domingo, la comunidad regresa a quitar todo. A veces se lo llevan o reparten entre los asistentes de la misa. Debe ser la última misa del domingo. Al siguiente viernes llega otra comunidad y hace lo mismo, hasta llegar a la semana mayor que ya le toca a las autoridades de la parroquia.